Neuroplasticidad: mejora tu eficiciencia mental
Una de las mejores armas que posee ser humano es la capacidad de cambio que tiene el Sistema Nervioso Central en respuesta a diferentes lesiones, modificaciones del entorno y demandas fisiológicas. La principal responsable: La Neuroplasticidad.
El artículo pretende hacer una breve reseña sobre el concepto de Neuroplasticidad y ofrecer al lector las múltiples capacidades que nos otorga. Pasaremos desde una breve descripción sobre este término, terminando sobre aquellos descubrimientos más relevantes que se han divulgado.
Básicamente podríamos entender a la Neuroplasticidad como a una ingeniera de caminos. Se encarda de diseñar el proyecto y establecer la mejor y mayor conectividad entre las diferentes funciones de nuestro organismo. Para ello, necesita de carreteras (sistema nervioso) para poder establecer esas conexiones. Los cambios estructurales del cerebro como consecuencia del aprendizaje se han demostrado consistentemente a largo plazo utilizando métodos de neuroimagen no invasivos.
Como toda carretera, a veces se puede deteriorar (lesión), pero también pueden sufrir reformas: nuevos y mejores caminos a los ya construidos. Esto se consigue a través de nuestra interacción con el entorno, del cual aprendemos y nos permite vivenciar experiencias de maneras diferentes, independientemente de que sean buenas o malas.
Según esto, según el tipo de estímulo que reciba, genera una respuesta que será interpretada de manera única en cada uno de nosotros, de manera que ese nuevo camino creado puede que no sea en nuestro beneficio. Es lo que se conoce como Neuroplasticidad Maladaptativa ( el lado oscuro de la Neuroplasticidad). Básicamente se traduce en cómo también podemos aprender cosas no tan buenas, de manera que esos nuevos caminos que se han creado no resulten del todo aconsejables a tomar.
A mayor edad, pierdo capacidad para aprender
Quizás sea una idea que a más de uno le sigue generando preocupación. Sin embargo, incluso aun en estas circunstancias, existe solución. Independientemente de nuestra edad, a través de la plasticidad, las neuronas de la corteza cerebral, ampliamente conectadas entre sí, también refuerzan sus conexiones con sus vecinas más cercanas. Cuando el cerebro se involucra de manera participativa, las entradas que se activan casi simultáneamente en el tiempo se fortalecen juntas, aumentando su cooperatividad para generar respuestas más potentes y más fiables. Ese crecimiento impulsado por la plasticidad en el «trabajo en equipo» local es un aspecto crítico de la mejora en el procesamiento selectivo y especializado de la información que apoya cualquier avance basado en el aprendizaje.
Se ha demostrado que los mecanismos de sueño posteriores al aprendizaje desempeñan un papel importante en la consolidación de la memoria y promueven cambios duraderos en las redes neuronales.
Se demostró que el sueño contribuye a las modificaciones estructurales durante semanas de entrenamiento prolongado. Por otro lado, los estudios en animales muestran de manera convincente cómo el sueño podría modular la microestructura sináptica.
Los estudios de neuroimagen funcional en humanos han proporcionado pruebas de que la actividad neural durante el sueño puede ser modulada por la experiencia/aprendizaje previo y contribuir a la consolidación de las huellas de memoria recientemente adquiridas.
Los estudios en animales, por su parte, proporcionaron resultados para explicar cómo el sueño podría modular las estructuras sinápticas, afectando no sólo a la morfología, sino también a los astrocitos y al grosor de la mielina.
El tiempo transcurrido y la calidad/cantidad del sueño parecen ser factores moduladores a tener en cuenta en este caso. De hecho, se descubrió que la restricción crónica del sueño durante 4,5 días (frente al sueño regular) provocaba el adelgazamiento de las vainas de mielina, mientras que la deprivación del sueño aguda (es decir, de 6 a 8 horas) no difería significativamente tanto de la restricción crónica del sueño como del sueño regular.
¿Cómo podemos potenciarlo?
En definitiva, según hemos podido comprobar el Ejercicio Físico, la exposición a un entorno enriquecido, la dieta u nuestra calidad de descanso, actúan a través de modificaciones complejas de las células microgliales, que cambian su fenotipo y su actividad funcional traduciendo así los eventos del estilo de vida en la remodelación de la homeostasis cerebral (equilibrio) y la remodelación de las redes neuronales ,mejorando en última instancia la neuroprotección y la longevidad cognitiva.